top of page

Análisis y modificación del comportamiento en niños


Este podcast ofrece una explicación detallada sobre cómo comprender y modificar el comportamiento infantil a partir de la observación y el análisis de sus antecedentes, conducta y consecuencias. Se enfatiza que el comportamiento no surge sin razón, sino que es una respuesta al entorno y a lo que ocurre dentro del niño. Se destaca que pensamientos y emociones no son causas del comportamiento, sino que forman parte de él.

Para modificar la conducta infantil de manera efectiva, es esencial comprender cómo los niños aprenden: a través de la genética, la etapa de desarrollo y, sobre todo, el ambiente. Dentro de este último, el aprendizaje ocurre mediante la experiencia directa, la observación y el condicionamiento. Se presentan ejemplos de cómo ciertos comportamientos se refuerzan con consecuencias inmediatas, lo que determina si se repetirán o desaparecerán.

El análisis funcional de la conducta es clave para comprender y modificar comportamientos problemáticos. Se introduce el concepto de antecedentes (qué ocurre antes de la conducta), conducta (lo que el niño hace) y consecuencias (qué pasa después y cómo esto afecta la repetición del comportamiento). Se presentan los casos de Hugo, Paco y Luis, tres niños con dificultades en diferentes situaciones, para ilustrar cómo modificar su conducta a partir de cambios en el entorno y en la manera en que los adultos responden a ellos.

Se explican los tipos de consecuencias que influyen en la conducta: refuerzo positivo (añadir algo agradable para aumentar la conducta), refuerzo negativo (eliminar algo desagradable para aumentar la conducta), extinción (cuando una conducta deja de ser efectiva y desaparece) y castigo (añadir o quitar algo para reducir la conducta). Se enfatiza que el castigo, por sí solo, no es suficiente para cambiar la conducta si no se refuerzan alternativas adecuadas.

Finalmente, se analiza la aplicación práctica de estos principios en los casos de Hugo (distracción en clase), Paco (dificultad para levantarse para ir a la escuela) y Luis (procrastinación con la tarea). A través de la modificación de antecedentes, enseñanza de nuevas estrategias y ajuste de consecuencias, se demuestra cómo es posible moldear la conducta infantil sin necesidad de gritos o castigos severos. La reflexión final invita a los padres a observar antes de reaccionar, modificar el entorno y reforzar las conductas adecuadas para lograr cambios efectivos y duraderos en la educación de sus hijos.

 
 
 

Comments


© 2019 by Ricardo Iván Peña Ruiz

bottom of page